El amor de Estados Unidos por las sanciones “será su ruina.

Spread the love

vrnoticias.politica.internacional.cortesia de Spuknit.

De esta contundente manera tituló la prestigiosa revista “Foreign Policy” un artículo en el que le pide a Washington reconocer que esta estrategia hostil “está socavando su propio poder económico y diplomático en todo el mundo”: “El amor de Estados Unidos por las sanciones será su ruina”.

ar Negro

Economía (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920

Economía

Sputnik te explica procesos económicos complejos en palabras simples.

El amor de Estados Unidos por las sanciones “será su ruina”

hace 6 horas

Joe Biden, presidente de EEUU - Sputnik Mundo, 1920, 27.07.2023

© AP Photo / Charles Rex Arbogast

Síguenos en

Mundo

Video

De esta contundente manera tituló la prestigiosa revista “Foreign Policy” un artículo en el que le pide a Washington reconocer que esta estrategia hostil “está socavando su propio poder económico y diplomático en todo el mundo”: “El amor de Estados Unidos por las sanciones será su ruina”.

“Imagínese esto: una cumbre mundial de todos los gobiernos y funcionarios públicos y privados que han sido sancionados por los Estados Unidos. La foto familiar presentaría a un grupo diverso de líderes de toda África, Asia, América Latina y el Medio Oriente, y no se diferenciaría mucho del G7 o cualquier otra reunión en el calendario global. En el centro estaría China, presentándose orgullosamente como un aliado moral y diplomático, por no mencionar comercial y financiero, del club de gobiernos que han sido señalados y castigados por Estados Unidos”.

Así comienza el análisis publicado por Foreign Policy sobre la guerra económica, militar y geopolítica que viene librando EEUU bajo la forma de sanciones, a la que critica en términos categóricos.

Según una base de datos mantenida por la Universidad de Columbia, consigna Foreign Policyun total de seis países (Cuba, Irán, Corea del Norte, Rusia, Siria y Venezuela) se encuentran bajo sanciones “integrales” de EEUU, lo que significa que la mayoría de las transacciones comerciales y financieras con entidades e individuos en ellos están actualmente prohibidas por ley estadounidense.

Otros 17 países, incluidos Afganistán, Bielorrusia, República Democrática del Congo, Etiopía, Irak, Líbano, Libia, Malí, Nicaragua, Sudán y Yemen, están sujetos a sanciones específicas, lo que indica que las relaciones financieras y comerciales con empresas específicas, personas y, a menudo, sus gobiernos están prohibidos por la ley estadounidense.

Además, otros siete países, entre los que se encuentran China, Eritrea, Haití y Sri Lanka, están bajo controles de exportación específicos. Esta lista, añaden, no incluye las sanciones dirigidas a individuos y empresas en países como El Salvador, Guatemala o Paraguay, o las impuestas a territorios como Hong Kong, los Balcanes o las regiones de Crimea, Donetsk o Lugansk.

“Para 2021, según el informe del Departamento del Tesoro, EEUU impuso sanciones a más de 9,000 personas, empresas y sectores económicos de ciertos países. En 2021, el primer año en el cargo del presidente estadounidense Joe Biden, su Administración agregó 765 nuevas designaciones de sanciones a nivel mundial, incluidas 173 relacionadas con los derechos humanos”, apunta la publicación.

“En total, los países sujetos a algún tipo de sanciones de EEUU representan colectivamente un poco más de una quinta parte del PIB (Producto Interno Bruto) mundial. China representa el 80% de ese grupo”, señala la revista.