Sector bananero de Ecuador: “No hay mercado que pueda absorber 1,4 millones de cajas semanales que demanda Rusia”.

Spread the love

vrnoticias.economia.cortesia de RT Noticias.

Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador (Acorbanec), señala que el mercado ruso representa el 21 % de toda la exportación del fruto.

A principios de febrero, el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia informó sobre la presencia de moscas jorobadas en bananas procedentes de Ecuador y envió una solicitud al Ministerio de Agricultura y Ganadería para suspender la certificación a las cinco empresas comercializadoras de este producto que cometieron el mayor número de infracciones en la materia.

Así, desde el 5 de febrero, Agzulasa, Don Carlos Fruit, Agroaereo Fruit Export, la Asociación de Producción Agropecuaria del Oro y la Comercializadora de Banano del Sur no pueden exportar banano a Rusia, por la presencia de moscas jorobadas en sus productos.

“Respetamos la medida pero no la compartimos, ya que nos parece muy severa; sin embargo, seguiremos los canales respectivos para aclarar y solucionar este ‘impasse’“, dijo, en entrevista con RT, Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador (Acorbanec).

Señala que les sorprendió la medida adoptada. “Venimos exportando banano a Rusia desde hace más de 25 años”, recalcó.

Impacto

Salazar explica que Rusia es un “mercado estratégicamente importante para las exportaciones de banano” de Ecuador. “Se exporta en promedio semanalmente alrededor de 1,4 millones de cajas”, detalló.

Este mercado representa el 21 % de toda la exportación de banano del Ecuador. Por ejemplo, en 2023 se enviaron 75,16 millones de cajas de banano, generando alrededor de 750 millones de dólares.

Según explica Salazar, las cinco compañías afectadas por la medida adoptada por Moscú representaron en el 2023 el 25 % de todo el banano enviado a territorio ruso. “Sin embargo, a lo anterior, es importante destacar que las exportaciones a Rusia no se han cerrado, seguimos exportando con normalidad hasta ahora, exigiendo mucho más a los productores el cumplimiento de los protocolos fitosanitarios“, resalta el titular de Acorbanec.

Explicó que son alrededor de 60 empresas las que exportan a Rusia, de las cuales son solo cinco las afectadas, por lo que “el resto sigue exportando con normalidad” e, incluso, estas otras firmas “están atendiendo la demanda de los compradores que tenían estas cinco compañías sancionadas”.

Salazar manifiesta que “por supuesto” que les preocupa, tanto para su país como para el mercado ruso, que la medida se extienda a otras compañías.

No existe mercado en el mundo que pueda absorber las 1,4 millones de cajas de banano semanales que demanda Rusia; ni tampoco hay ningún país en el mundo que produzca y exporte banano que pueda atender esta cantidad de banano en Rusia con la calidad que demanda este mercado”, enfatizó.

Acciones

Salazar comenta que la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (Agrocalidad) “ya elevó el nivel de alerta y se están exigiendo y monitoreando el cumplimiento de los protocolos fitosanitarios para exportar a Rusia”.

En efecto, mediante un comunicado publicado el pasado 5 de febrero, Agrocalidad informó que se notificó a los exportadores y fincas la medidas anunciada por Rusia, a fin de que incrementen el monitoreo en sitios de producción y empacadoras, así como el manejo integrado de plagas y la adecuada rotación de plaguicidas.